lunes, 8 de junio de 2015

Texto Academico de El Cerebro Adicto.




El Cerebro Adicto.

INTRODUCCIÓN.
En la actualidad casi todos conocemos o hemos tenido a alguien adicto, la drogadicción es conocida como una enfermedad y a la vez es aceptada como algo normal en la sociedad, ya se ha perdido la capacidad de asombro como lo era antes, que era algo mal visto y que solo era cuestión de proponérselo y se podía dejar, hoy en día hay un sinfín de factores que desencadena que se consuma alguna sustancia adictiva. 

A pesar de saber el daño que ocasionan en el cuerpo, se tienden a buscar por la reacción placentera provocada por los químicos tiene el cuerpo, teniendo en cuenta que es considerándola como una enfermedad crónica y degenerativa donde el tratamiento puede ayudar a aumentar la calidad y duración de la vida.

DESARROLLO.
Las drogas son sustancias que cambian la conducta de las personas y el funcionamiento del cuerpo.

Hace algunas décadas las personas que consumían alguna droga eran mal vistas por los demás, como rateros, pandilleros, gente mal portada y la mayoría de las veces llegaban a ser excluidos de los grupos por la apariencia que tenían. Es por eso que el área de la salud y la investigación conforme se avanzaban en descubrimientos acerca del funcionamiento de las sustancias y del comportamiento del ser humano, observaron que no era solo dejarla por voluntad propia sino que se había creado una dependencia a ella, debido a las reacciones que desencadenaba en el cerebro y en el cuerpo, llegando a ser consideradas como una enfermedad crónica, ya que las sustancias hacían dependiente al ser humano modificando la química y funcionamiento del órgano.

Desde ese entonces se han descubierto un sinfín de nombres para ellas pero para identificarlas algunas de ellas son al tabaco, alcohol, anfetaminas, alucinógenos, cocaína, marihuana, inhalantes cada uno con características diferentes dependiendo si estimulan  deprimen el sistema nervioso central.

Efectos de algunas sustancias.

Nicotina: Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.

Alcohol: Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral (funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de movimientos). 

Mariguana: Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.

Inhalables: Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.

Cocaína: Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión. Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

Fuente: National Institute on Drug Abuse

La adicción es una enfermedad crónica que pasa por varias etapas, por ejemplo comienza con una etapa de exploración el saber que se siente, después de consumo moderado el llamado cuando quiero lo dejo o solo en reuniones de fin de semana o con amigos y al final llega la etapa de adicción en donde se ha perdido el control de consumo y ya está afectando algunas áreas de la vida o familia.

Aquí es cuando el sistema de recompensa del cerebro ya está programado para estar repitiendo la misma conducta cuantas veces sea necesario, teniendo como consecuencia el consumo excesivo de la droga y de algún dispositivo llámese, máquina de juego, internet, celular, sustancia, etc.

Cuando llega aquí empieza alterar los llamados neurotransmisores que son químicos que ayudan a comunicar a las neuronas, específicamente alterando la dopamina que es la responsable de que nosotros estemos felices o tengamos placer, ya que las drogas la sustituyen mediante grandes cantidades de químico que causa este placer y/o euforia,  sustituyendo la tarea que les corresponde a ellas, inhibiendo su acción, es por eso que nuestro cuerpo necesita de la droga así como necesita de los neurotransmisores para comunicarse. 

Lo anterior provoca que el cuerpo y/o cerebro entre en un estado de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte. Pero como se puede llegar a consumir una droga y la forma de protegernos.

Principales factores de riesgo
  • Conducta agresiva temprana.
  • Habilidades sociales deficientes.
  • Ausencia de supervisión paterna.
  • Compañeros/amigos que abusan de sustancias.
  • Disponibilidad de la droga.
  • Pobreza.
Factores de protección.
  • Autocontrol.
  • Relaciones positivas.
  • Supervisión y apoyo paterno.
  • Información.
  • Políticas contra el uso de drogas.
  • Cohesión comunitaria.
Fuente: National Institute on Drug Abuse

Así como hay una dependencias química también hay una dependencia física y esto dependerá del tipo de sustancia que se consuma y la facilidad para conseguirla, que tan aceptable o de moda esta, la personalidad del individuo y el grado de tolerancia que se tenga a ella.

La etapa de la vida en que se está más en riesgo de adquirir una adicción es la adolescencia debido a los factores de riesgo mencionados anteriormente, otro factor es el neuronal ya que en esta etapa se dan la mayor parte de las conexiones y el alterarlas con una sustancia es bastante riesgo como para crear una dependencia, además de que el adolescente se rige por sus emociones y no tanto por la razón debido a los cambios fisiológicos y hormonales por los que está atravesando.

Consecuencias.

Algunas de las consecuencias que puede desencadenar el consumo de drogas es algún trastorno mental con puede ser bipolaridad, esquizofrenia, ansiedad, compulsión por comer, adicción al juego, al sexo, etc., ocasionados muchas veces por el desequilibrio de los químicos neuronales o viceversa como un auxiliar para contrarrestar los síntomas de alguno de los anteriores. Asimismo, dependiendo de la sustancia y del tiempo que se haya empleado, los efectos sobre la salud pueden ir de enfermedades cardiovasculares, enfisema o cáncer, al desarrollo de trastornos mentales irreversibles.

Otras consecuencias pueden ser problemas familiares ocasionados por discusiones, regaños o hasta maltrato por buscar se elimine la adicción, otros pueden ser como perder su trabajo, el robar, prostituirse o en caso vender la droga para obtener dinero y hasta el grado de tener problemas con la ley.


CONCLUSIÓN.
Para todo esto se ha llegado a la conclusión que el mejor remedio para el tratamiento de la adicción es la prevención desde una edad temprana, agregaría una promoción de la salud mental y la información anticipada, porque entre los factores negativos se encuentran, por ejemplo, los padres adictos, la pobreza extrema, la mala nutrición, la falta de ejercicio, así como un ambiente que no sea confiable para los chicos y, desde luego, un entorno de violencia. No quiera decir que se busca erradicar todo esto pero si preparar al niño a como no caer más fácilmente en un ambiente adicto, ya que es imposible erradicar todos estos factores, pero si el cómo buscar una mejor calidad de vida para los niños.

¿Por qué he elegido este tema?
Elegí este tema porque es un tema que está muy presente en la actualidad en la vida cotidiana, debido a que es una problemática social en la mayoría de los hogares, los cuales han estado cerca de una experiencia referente a una adicción o han sido parte de este estilo de vida el cual para muchos es algo normal.

¿Desde dónde partí para empezar a escribir?
Partí desde la perspectiva de mi experiencia laboral he trabajado con chicos y chicas adictas por más de un año, lo cual me ayudo para ir complementando la información de acuerdo a lectura y a mi experiencia propia, además de consultar algunas fuentes de información. Lo cual me ayudo para crear una visión más amplia de lo que se refiere el tema además de que la lectura toma las ideas esenciales del tema.



Biografía.
·         Secretaria de Educación Publica. (2009.). Programa Escuela Segura. México D.F. : Comisión Nacional de Textos Gratuitos.